top of page
Buscar

TEORÍAS ÉTICAS

  • Foto del escritor: Mayra Coque
    Mayra Coque
  • 28 oct 2017
  • 10 Min. de lectura

SÓCRATES (469-399 a.C.)


(Hartman, 2013), nos menciona que:


El punto de partida de la investigación filosófica socrática es el propio ser humano: “Conócete a ti mismo”, y la primera condición para ello es el reconocimiento de la propia ignorancia: “Sólo sé que no sé nada”. Para Sócrates, al contrario que los sofistas, el más sabio es quien sabe que no sabe, pues el que se cree en posesión de la sabiduría ignora hasta su propia ignorancia y no es capaz de investigar, permaneciendo en la ignorancia, lejos de la verdad y la virtud, ya que Sócrates identifica el saber con la virtud (intelectualismo moral.)


(Cespedes, 2011), plantea en su pensamiento que:


Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté bien y renunciando a lo que está mal.

Ser ético significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad con las propias convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es entonces saber lo que está bien y en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no hacer el bien significa ser infeliz o no ser ético.



PLATÓN (429-347 a.C.)

(Cespedes, 2011), menciona que:


La ética para Platón es que el alma humana está compuesta por tres elementos.

1. Intelecto

2. Voluntad

3. Emoción

Cada uno de los cuales poseen una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida, la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar y la de las emociones es la templanza o el autocontrol.


(Yarza, 1996), hace referencia a:


La ética, el conocimiento del bien humano, estaría en dependencia del conocimiento del Bien, sería una aplicación más del conocimiento general del principio estructurante de la realidad. El Bien determina, reconduce a la unidad toda la multiplicidad, hace que cada cosa sea lo que es y debe ser, hace inteligible la realidad, dota a todo de verdad, bien y belleza, del orden y la armonía que en su mutabilidad debe tener. La ética no sería sino la aplicación a la vida humana, singular y colectiva, del saber supremo, de la teoría, episteme y nous, y sólo desde tal saber el hombre podrá conducir bien y bellamente su vida. No es que en el ascenso al Bien la experiencia práctica no cuente, sino que supone sólo un primer momento que debe ser superado y trascendido.



EL HEDONISMO

(Savater, 1991)


La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Aunque existen muchas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de placer. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates, Aristipo (435 a.C). Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y no como fruición intelectual ni como mera ausencia de dolor. Al igual que los anteriores, el epicureismo identifica placer y felicidad. Sin embargo, a diferencia de estos, Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor. No se trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma. Esta serenidad o tranquilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe seguir todo ser humano. ¿Cómo alcanzarla? El sabio que se conduce razonablemente y no escoge a lo loco lo que pueden ser sólo aparentes placeres logrará una vida más tranquila y feliz.


A la posición de que el hedonismo es la búsqueda de la felicidad logrando la satisfacción de los sentidos, se opone la fe católica, afirmando que esta posición acaba con los valores espirituales. No sólo es señalada por la fe católica, igualmente muchas creencias religiosas afirman que el hedonismo es una posición carente de moral; pues antepone los sentidos al plan divino de amor.



ARISTÓTELES (484- 322 a.C.)

(Cespedes, 2011), menciona que:


La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta.

(Fregoso, 2010), en su documento hace referencia:

Aristóteles considera al hombre como actividad, el fin de dicha actividad es la felicidad (eudaimonia) que se logra con una vida guiada por la raz6n. A las virtudes no las considero aptitudes innatas, sino modos de ser que se adquiere por el ejercicio o repetición. Las virtudes pueden ser: intelectuales (dianoéticas) o prácticas (ética). La virtud consiste en el término medio entre dos extremos: un exceso y un defecto. La felicidad que se puede alcanzar mediante la virtud requiere de madurez, bienes externos, libertad personal, salud, etc., por lo que los esclavos y las mujeres no se consideran con el privilegio de alcanzar la felicidad.




EL ESTOICISMO




(Caldeiro, 2012)


Para los estoicos no hay actos malos en sí mismos, sino que el mar moral reside en una privación del recto orden en la voluntad humana. Los contrarios se implican: no puede entenderse la justicia sin la injusticia.

Los estoicos prestaron gran atención a los problemas de la conducta. El fin de la vida, la felicidad, consiste en alcanzar la virtud en sus sentido estoico (vivir conforme a la Ley de la naturaleza). Para el hombre, dado que el universo está regido por una Ley Natural, conformarse con las leyes del universo en sentido amplio y adaptar su conducta a su propia naturaleza esencial a la razón, forman una unidad. Para los primeros filósofos estoicos, se trata pues, de una “Naturaleza”, más adelante, la concebirían desde un punto de vista antropológico. Pero de todas formas, vivir conforme a la naturaleza significaba atenerse al principio que opera en ella del cual no se excluía el alma humana.


En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. Ahora bien, en un sentido estricto, se conoce como estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana, iniciada por Zenón, como la teoría ética mantenida por estos filósofos La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: éste se encuentra gobernado por una ley o razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse. Esta es la razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor, que sólo será alcanzable en el conocimiento y la asunción de la razón universal, o destino que rige la naturaleza, y por tanto, en una vida de acuerdo con ella.



TOMÁS DE AQUINO (1226-1274)

(Caldeiro, 2012)


Tomás Aquino es el filósofo que ha mantenido de forma más convincente el iusnaturalismo ético. Según este filósofo, Dios ha creado al ser humano a su imagen y semejanza y, por ello, en su misma naturaleza le es posible hallar el fundamento del comportamiento moral. Las personas encuentran en su interior una ley natural que determina lo que está bien y lo que está mal, gracias a que ésta participa de la ley eterna o divina.


La ética de Santo Tomás de Aquino se puede considerar como una ética finalista de raíz natural. De Aristóteles incorpora:

- La felicidad como fin último del ser humano.

- El conocimiento de la naturaleza humana que nos proporciona un conjunto de normas morales que constituyen la ley natural.

La ética de Tomás de Aquino sigue la línea aristotélica, aunque adaptada al razonamiento cristiano en los que basa su pensamiento.


EL EMPIRISMO

(Alcoberro, 2009)

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento.

Como tal se refiere a la experiencia (del gr. empiria) en su segundo significado:

- No es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y subjetivo);

- Sino que la experiencia repetida de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a) NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

b) Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

(Hernandez, 2002)

La principal preocupación de los empiristas es encontrar un criterio que les permita saber con seguridad cuando un pensamiento es verdadero pero, a diferencia del racionalismo, el empirismo sitúa ese criterio en el contacto con la experiencia.

El empirismo niega la existencia de ideas innatas, se piensa que las ideas no vienen de la razón sino de la experiencia, las ideas que representan cosas reales hay que aprenderlas mediante el contacto con la realidad (conocimiento sensible).

Hume está de acuerdo con Descartes en que las matemáticas salen de nuestra razón pero piensa que éstas son una ciencia formal. Piensa que las ideas de las matemáticas no corresponden a ninguna cosa física, es nuestra mente la que abstrae los conceptos matemáticos. Las matemáticas son una ciencia formal donde los conceptos se relacionan entre sí.

Una importante diferencia entre el racionalismo y el empirismo es que, para los empiristas, la experiencia nos da un saber de aquí y ahora, por lo que es un saber particular, no universal, y fundamentado en una experiencia particular.

Si afirmamos algo y no tiene correlatorio con la experiencia, es decir no lo podemos verificar con ninguna experiencia, no puede ser válido.


EL POSITIVISMO

En sus diferentes variantes, el positivismo ha cuestionado siempre el derecho a que la ética pueda erigirse en un saber científico. Para ello se ha basado en la hipótesis de que solo las ciencias positivas, que tratan de lo que es y de su estructura lógica, revisten este carácter. Por lo tanto, todo lo normativo, todo lo que afecta al deber ser, está fuera del conocimiento, carece de sentido (Schlick, 1965: 251).


El predicado ciencia debe limitarse a la descripción y predicción de fenómenos; nada tiene que ver con la validez moral de las acciones. Si reducimos el saber a estas premisas cientificistas, es evidente que todo lo demás queda relegado al campo de lo irracional (Quintanilla, 1985: 66).


KARL HEINRICH MARX (1818 - 1883)

El nuevo régimen social debe surgir como resultado de la supresión del modo burgués (capitalista) de producción y de la instauración transitoria de la dictadura del proletariado como clase auténticamente revolucionaria. Kart Marx


Es de destacar la importancia actual de estas aportaciones marxistas. Nos referimos a la cuestión de la valoración moral que debe ser tenida en cuenta al considerar las relaciones económicas actuales y las condiciones laborales de las personas, desde la perspectiva de los llamados Derechos Humanos. (Jorge Pérez)


LA FENOMENOLOGÍA

“Definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma”. (Edmund Husserl 1859-1938)


“Proclamó que la fenomenología debe poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria”. Martin Heidegger (1889-1976)


FRIEDRICH NIETZSCHE

La moral es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la humanidad entera. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia, de la sociedad. En “La genealogía de la moral”, Nietzsche trata de desenmascarar la moral. Para ello, enfoca la moral desde un doble punto de vista. (Nietzsche) Más allá del bien y del mal. En estas dos obras expone su idea de que hay que ir más allá del bien y del mal, ya que el bien y el mal son relativos, definidos por cada quién desde su perspectiva de forma distinta. (Carlos Gershenson 200)

EL EXISTENCIALISMO


“El concepto de la angustia”, en donde insistía sobre la importancia de un concepto clave, se trata de “lo posible”. Las diversas posibilidades con que “nos encontramos” al vivir, en nuestra existencia en un mundo dado previamente resulta problemática”. (Sören Kierkegaard 1844)


“El mundo de las posibilidades afecta nuestras relaciones con nuestra propia conciencia o “ego”; afecta también “la posibilidad” a la que podemos considerar una categoría del existencialismo, a nuestras relaciones con Dios”. (Kierkegaard)



LA TEORÍA DE LOS CONSENSOS MÍNIMOS

“Tomo como modelo a la naturaleza partir de ella construyo sus ideas. Para él la moral es un proceso evolutivo, la sociedad es también un organismo evolucionando hacia formas más complejas”. (Herbert Spencer 1820 - 1903)


En toda la sociedad existe un grupo determinado de fenotipos que se distingue por otros bien definidos de que se estudian las demás ciencias de la naturaleza, que consiste en maneras de pensar o pensar, reconocibles por la particularidad de que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias particulares, las creencias y las prácticas sociales obran sobre nosotros desde el exterior. (Emeli Durkheim)

PETER SINGER

La ética no es un sistema ideal que sea noble en teoría pero malo en la práctica. Lo contrario de estar más cerca de la verdad: un juicio moral que no es bueno en la práctica ha de padecer de un defecto teórico también, puesto que todo el propósito de los juicios morales es de guiar la acción. (Peter Singer)


“La ética no es un conjunto de prohibiciones particularmente concemientes con el sexo. Incluso en la era del SIDA el sexo no suscita en absoluto cuestiones molares únicas”. (Peter Singer)


JOHN HOSPERS

“La conciencia con frecuencia se oye decir: “haz lo que te dice tu conciencia”, pero ¿Qué o quién la guía?” John Hospers (1995)


“La gente buena hará cosas buenas, y la gente mala hará cosas malas. Pero para que la gente buena haga cosas malas se necesita la religión”. (Steven Weinberg, 1999)

LIBERALISMO PÚBLICO

“El liberalismo político de Rawls pretende ser la respuesta a la pregunta acerca de la posibilidad una sociedad estable y justa cuyos ciudadanos, libres e iguales, estén profundamente divididos por doctrinas religiones, filosofías y morales”. (John Rawls)


“La palabra liberalismo es multívoca y encubre una serie de contenidos de carácter político, social y económico, que muchas veces nuclea a hombres que se encuentran en posiciones totalmente discrepantes”. (John Locke)

EL COMUNITARISMO

“El comunitarismo sostiene que la justicia solo es una forma de bien, el cual siempre es contextual y comunitario”. (Taylor y Walzer)


Con la expresión "comunismo platónico" nos referimos a la propuesta política que defiende platón en su obra "república" según la cual las clases gobernantes no deben poseer propiedad privada. (Platón Rafael 1509 1510)

TEORIA DE LA ACCIÓN COMUNITARIA

La concepción ética carece de contenidos morales (no proporciona normas, ni principios, ni valores), pero, en cambio, nos señala el procedimiento adecuado para establecerlos, para elaborarlos, a fin de poder ponernos de acuerdo en nuestro comportamiento moral y en el funcionamiento de las instituciones. (Habermas y Apel)


“El objetivo de la denominada "ética comunicativa" o "del discurso" es establecer las condiciones en las que una comunidad podría alcanzar, a través del diálogo, un consenso universal sobre cuáles deber ser sus valores, normas y fines morales”. (Jürgen Habermas 1929)


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page