top of page
Buscar

ÉTICA

  • Foto del escritor: Mayra Coque
    Mayra Coque
  • 25 oct 2017
  • 3 Min. de lectura

En mi criterio, la ética es el ideal de la conducta humana, orientando sobre lo que es bueno y correcto y se consolida cuando se internalizan las normas sin que exista presión externa para su cumplimiento.


(Gambra, 1989) Nos menciona que:


La ética es la parte de la filosofía que estudia las leyes de la licitud o moralidad de los actos y su fundamento; en tanto que Adolfo Sánchez Vázquez señala que ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. (pág. 28)


(Torres, 2014) En su libro nos dice:


La ética tiene como objeto de estudio la moral, y ésta tiene que ver con las acciones humanas en la vida social, por tanto, la ética se relaciona con todos los quehaceres humanos que ahora se expresan como productos científicos y tecnológicos, con los cuales, si bien, la ética tiene relaciones con unos, su acercamiento es más estrecho que con otros.

La ética tiene relación más estrecha con unas ciencias que con otras, y como es la ciencia de la moral (normas y estándares de comportamiento y conducta), consecuentemente su mayor o menor relación estará fundada en el grado en que intervengan dichas normas y sus afectaciones. (pág. 10)


(Saenz, 1996) Dice que:


La ética enfoca sus actividades en esa zona netamente humana, como es la conducta del hombre, su realización como hombre, sus decisiones libres, sus intenciones, su búsqueda de la felicidad, sus sentimientos nobles, heroicos, torvos o maliciosos. Éste es el objeto material de la ética. (pág. 21)


(Aranguren, 1995)


“En síntesis, se puede decir que el objeto material de estudio de la ética lo constituyen los actos, hábitos, la vida en su totalidad unitaria y lo que de ella retenemos apropiándonoslo, a saber, el éthos, carácter o personalidad moral.” (pág. 199)


(Código de ética de Petrobas., 2004)


Ética es el ideal de la conducta humana desarrollada en conjunto con el proceso de civilización, que orienta a cada ser humano sobre lo que es bueno y correcto y lo que debería asumir, orientando su vida hacia la relación con sus semejantes y buscando el bien común.



(Veath, 1969)


La ética se consolida en el momento en que los seres humanos internalizan las normas, de tal modo que no sea preciso ningún tipo de presión exógena para su cumplimiento, aunque surge cuando un grupo capta determinadas pautas por la vía de la tradición. No indica al hombre lo que debe o no hacer, sino que aclara el significado de los términos y frases que suelen usarse en la moral para que cada quien tome sus propias decisiones en el ejercicio del arte de vivir.


(Restrepo, 2001)


La ética descubre valores en todos los actos humanos. Los valores están en los seres humanos y se solidifican o modifican dentro de las instituciones; la primera institución es la familia, por ello quien no la tiene o no se reconoce en familia, quien se formó dentro de un grupo de personas consanguíneas o no, sin que se hayan generado nexos afectivos y los compromisos propios de la sociedad familiar, difícilmente tendrá valores sólidos.




FUENTE BIBLIOGRÁFICA


  • Aranguren, J. L. (1995). En Ética Primera edición (pág. 199). España: Editorial Alianza.

  • Restrepo, A. (2001). Ética y Valores 2da. Edición. Bogotá: Linotipia -Bolívar.

  • Saenz, R. G. (1996). En R. G. Saenz, Introducción a la Ética (pág. 21). Mexico: Editorial Esfinge, S.A.

  • Veath, H. (1969). Ética del Ser Racional. Barcelona-España.

  • Gambra, R. (1989). En G. Rafael, Historia Secilla de la Filosofía (pág. 28). Mexico: Editora de Revistas.


 
 
 

コメント


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page